Hoy te voy a hablar del presente y del futuro de WordPress.
Y es que los cambios no se hacen esperar. Hay que estar atentos al camino que está siguiendo el proyecto si no te quieres quedar atrás.
Lo que se viene cociendo desde hace años es profundo, un cambio total del paradigma. Una necesaria actualización de WordPress a todos los niveles: desde el editor hasta los estilos, pasando por la personalización, el menú o los widgets.
Soy consciente de que no todo el mundo ve con buenos ojos esta nueva realidad.
Hay polémica y quien está más cómodo en el pasado defiende que WordPress nunca debió cambiar.
Pero cambió.
Y es hora de aprender en qué punto estamos y cómo serán las páginas y los temas de los próximos años.
¡Acompáñame!
El editor de Gutenberg y la versión de WordPress 5.0
Llegó diciembre del año 2018 y todo cambió. Esa es la realidad.
En esa fecha salió públicamente la versión 5.0 de WordPress, que incorporaba de manera nativa el nuevo editor de contenidos, que substituiría al mítico TinyMCE que tantos años nos había acompañado.
No fue, a diferencia de lo que algunos dijeron, un cambio traumático.
Al contrario, está siendo demasiado paulatino, pues la compatibilidad con TinyMCE no ha caducado y aún lo puedes seguir utilizando. De hecho, la posibilidad de volver al editor clásico ha llevado a un plugin que lo permite a ser uno de los más instalados y valorados del repositorio.
A mí me gusta el editor de bloques de Gutenberg. Así lo he manifestado desde el principio. Pásate por el enlace anterior y revisa el tutorial que he escrito sobre el tema.
Aun así, por si te has despertado de un coma, te refresco la memoria.
Gutenberg es el nombre que tiene el actual editor de contenidos de WordPress, que permite no solo la inserción de textos en las entradas del blog, sino la maquetación y la construcción de páginas a base de añadir bloques de contenido.
El Full Site Editing “FSE” (o la Edición Completa del Sitio) de WordPress
Han pasado 3 años y pico desde que Gutenberg aterrizó en nuestras vidas y WordPress se prepara para dar un salto definitivo que dejará atrás no ya a cualquier otro editor, sino a la manera de construir páginas que teníamos hasta el momento.
A ver, es que si lo piensas es tal cual así. Me explico.
Personalizar las opciones generales de nuestro WordPress es controlar cómo se van a ver las diferentes partes y contenidos de nuestra página web.
Es cambiar la cabecera, el pie de página, las barras laterales, las tipografías generales, los colores del sitio, el logotipo, etc.
¿Y cómo se hacía esto hasta el momento?
A través de las personalizaciones de nuestro tema. Cada tema tenía una serie de opciones que podíamos tocar desde el Personalizador (Apariencia -> Personalizar). En ese lugar cambiábamos cómo se visualizaba el menú, los widgets, los colores y un sin fin de cosas más.
Pues desde este momento hay que a olvidar esa forma de hacerlo.
Desde WordPress 5.9 está habilitada la Edición Completa del Sitio de WordPress (o Full Site Editing FSE).
El Full Site Editing te permite construir y ajustar todo con bloques. Sí, la cabecera, el pie de página, las plantillas, la apariencia y el diseño, etc. Todo va a estar basado en bloques.
Algo parecido a lo que ya permiten hacer otros maquetadores visuales como Elementor o Divi con su editor de plantillas. Pues eso, pero de manera nativa en WordPress. Desaparece el Personalizador tal y como lo conocemos, dejando paso a las modificaciones con bloques de las plantillas del sitio y a establecer estilos generales.
Y te preguntarás; “¿esto es así si actualizo? ¿Se romperá lo que tengo diseñado en el Personalizador?”.
El tema de WordPress tiene que ser compatible
La respuesta es no. No le pasará “nada” a lo que tengas construido, pues el FSE depende del tema que hayas instalado.
Los temas que existen hasta la versión de WordPress 5.9 seguirán funcionando con el Personalizador habitual, el de toda la vida. Ahí nada va a cambiar.
Y a partir de ahora empezarán a lanzarse temas compatibles con el Full Site Editing de WordPress y será con esos temas con los que podrás utilizar todo su potencial, es decir, estarán conviviendo dos mundos en paralelo. Los temas sin FSE y los temas con FSE.
Mi opinión aquí es que la transición va a ser terriblemente lenta y compleja.
Hay miles de temas comercializándose hasta el momento donde todo se basa en personalizadores propios. Hay millones y millones de páginas web que están diseñadas sobre esos personalizadores y con implementaciones y programaciones a medida.
Va a requerir de complejas actualizaciones o de rediseños integrales y eso no se hará en un mes, ni en un año, ni en 5…
Recuerda que llevamos desde finales de 2018 con Gutenberg y aún hay muchísimas webs que no utilizan los bloques.
¿Cómo instalo un tema compatible?
Tendrás que acceder al repositorio de temas de WordPress para instalar el que más te guste y filtrar por una característica, la “Edición completa del sitio”.
En este momento aún son una minoría de temas los que puedes instalar compatibles con el Full Site Editing de WordPress, pero con el paso del tiempo habrás más y más.
Por decir uno, el tema Twenty Twenty-Two es un ejemplo para utilizar el FSE.
Por el contrario, yo actualmente uso GeneratePress para mis desarrollos y aún no tiene esta característica activada. Estaré atento para actualizar mis guías en cuanto lo adapten.
Editor del sitio
Ahora que ya sabes qué es la Edición Completa del Sitio de WordPress y el por qué de su importancia, te llevo a ver lo más destacado en detalle.
Desde Apariencia -> Editor puedes entrar a la Edición completa del sitio.
En este punto se abrirá la plantilla de nueva página en blanco (o bien la lista de entradas si tienes configurada la Home como la lista de las últimas entradas) en formato edición y podrás empezar a diseñar todo el sitio mediante bloques.
Además de insertar y configurar múltiples bloques, podrás elegir el modo de visualización (editar, para poner, quitar y configurar bloques y elegir, para mover bloques ya insertados), la lista de bloques utilizados, explorar todas las plantillas del tema, acceder a los estilos globales y a la navegación.
Diseño de plantillas
Las plantillas en WordPress definen el diseño y la apariencia de páginas, entradas, archivos (lista de entradas, de categorías, etiquetas…) y otras partes del sitio web.
Una de las grandes novedades del FSE es la incorporación de funcionalidades para construir y modificar las plantillas del sitio a través de bloques. A partir de este momento y si tienes un tema que te permita utilizar la Edición Completa del Sitio, podrás cambiar hasta el último detalle de todas ellas mediante la inserción y configuración de bloques.
Lo primero que has de hacer es seleccionar la plantilla que quieras o crear una nueva. A continuación, arrastra y configura los bloques correspondientes.
Bloques de temas en WordPress
Verás que a la lista de bloques más habituales se han sumado otros que se pueden usar para montar tu sitio de manera más avanzada, entre los que destaco los bloques de tema.
Estos bloques insertan globales del sitio web, de las entradas o de los usuarios de WordPress.
Te dejo algunos de los más destacados:
- Logo del sitio.
- Título, extracto e imagen destacada de una entrada.
- Parte de una plantilla.
- Navegación del sitio (menús).
- Navegación de las entradas.
- Avatar, nombre y descripción del autor.
- Comentarios de la entradas.
- Y muchos otros.
Estilos Globales del tema en WordPress
Los estilos globales son otro conjunto de funcionalidades que están disponibles gracias a la Edición Completa del Sitio. Estos estilos globales te permiten indicar colores, tipografías, tamaños… homogéneos a todos los elementos de tu página web.
Y no solo puedes establecer los estilos globales, sino que a continuación, también te permite personalizar bloque por bloque qué estilos tendrá cada uno de ellos en concreto.
Tutorial en vídeo
Conclusión
Creo que no es momento de debatir si nos gustan los bloques o no.
Son una realidad y debemos adaptarnos a ellos.
No te quedes atrás, porque esto avanza rápido.
¿Qué te parece el FSE? ¿Lo utilizarás?